sábado, 27 de septiembre de 2008

PRÁCTICA SEIS


CENTRO DE CIENCIAS BÁSICAS
DEPARTAMENTO DE MORFOLOGÍA
MORFOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO
LABORATORIO DE MORFOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO






SEXTA PRÁCTICA:

"Tallo Cerebral I”

(jueves 24 de septiembre del 2008)





Maestro: Psic. Martha E. Acosta Mata
M. en C. Luis Manuel Franco Gutiérrez
Alumna: Wendy Samantha Limón Magaña.

Carrera: Lic. Psicología
Semestre: 1°
Grupo: A





Aguascalientes, Ags. , jueves 2 de octubre del 2008.





SEXTA PRÁCTICA: "TALLO CEREBRAL I".




OBJETIVO:
Identificar en los auxiliares didácticos las características anatómicas del tallo cerebral.

MATERIAL DIDÁCTICO:

a) Modelos anatómicos

b) Piezas anatómicas

c) Placas RMI

REPORTE:

1.- Elaborar un esquma que muestre las vistas ventral, lateral y dorsal del tallo cerebral, en la que se pueda identificar su configuración externa: localización, relaciones, límites, componentes.


2.- Revise en la Web por lo menos 2 páginas (de buen nivel) y un ,ibro de texto de cuáles pueden ser las causas de: a) Parálisis facial

b) Neuralgia Trigeminal.


3.- Suba su reporte a su Blog.




Psic. Martha E. Acosta Mata

M. en C. Luis Manuel Franco Gutiérrez.


REPORTE:

1.- Elaborar un esquema que muestre las vistas ventral, lateral y dorsal del tallo cerebral, en la que se pueda identificar su configuración externa: localización, relaciones, límites, componentes.


a) VISTA VENTRAL DEL TALLO CEREBRAL:

b) VISTA DORSAL DEL TALLO CEREBRAL:

c) VISTA LATERAL DEL TALLO CEREBRAL:





2.- Revise en la Web por lo menos 2 páginas (de buen nivel) y un libro de texto cuáles pueden ser las causas de:



a) PARÁLISIS FACIAL:


*Definición: Es la pérdida total del movimiento muscular voluntario de un lado de la cara.
Consideraciones generales:
Alrededor del 75% de casos de parálisis facial se deben a una afección denominada parálisis de Bell, en la cual el nervio facial está inflamado.
Un accidente cerebrovascular puede causar parálisis facial. En este caso, el ojo en el lado afectado puede estar cerrado y la frente arrugada.


La parálisis facial debido a un Tumor cerebral generalmente se desarrolla de manera lenta y causa dolores de cabeza, convulsiones o pérdida de la audición.
En los recién nacidos, la parálisis facial puede ser secundaria a un trauma de nacimiento.

Causas comunes
Parálisis de Bell
Accidente cerebrovascular
Tumor cerebral
Sarcoidosis
Enfermedad de Lyme
Infección
Trauma congénito (recién nacidos)



http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003028.htm


*¿Cómo se produce una parálisis facial?
Existen múltiples causas que pueden provocar una alteración del nervio facial a lo largo de su recorrido. Así, como causas internas, están los tumores, los infartos o las malformaciones vasculares cerebrales, los tumores a nivel del ángulo pontocerebeloso (neurinoma del acústico), los tumores del oído medio, los tumores en la base del cráneo o los tumores de la parótida. También pueden provocar una parálisis facial ciertas causas externas como son los traumatismos craneales con fractura del hueso temporal, ciertos agentes tóxicos y enfermedades metabólicas, las infecciones víricas y bacterianas, el frío o la yatrogenia (accidente quirúrgico). Finalmente, puede producirse una parálisis facial sin causa aparente (parálisis de Bell) o de forma congénita (Síndrome de Moebius).



http://www.cun.es/areadesalud/enfermedades/sistema-nervioso/paralisis-facial/



*ETIOLOGÍA:

Es un transtorno de entiología desconocida, aunque existen muchas teorías de la causa. Como arteria torturosa en la fosa encefálica posterior que produce una lesión irritativa del nervio o su raíz; tumor en el angulo prontocerebeloso y algunos consideran el transtorno como luna manifestación de esclerosis múltiple cuando aparece bilateralmente en adultos más jóvenes.





b) NEURALGIA TRIGEMINAL:

* Causas, incidencia y factores de riesgo
Las causas varían. La irritación por químicos, inflamación, traumatismo (incluso la cirugía), compresión de nervios por estructuras adyacentes (por ejemplo tumores) e infecciones pueden todas conducir a neuralgias. Sin embargo, en muchos casos, la causa se desconoce.
Las neuralgias son más comunes en los ancianos, pero pueden presentarse a cualquier edad.
La neuralgia del trigémino es la forma más común de neuralgia.

Una neuralgia relacionada pero más bien poco común afecta al nervio glosofaríngeo, el cual suministra sensibilidad a la garganta. Los síntomas de esta neuralgia son episodios cortos, similares al shock, de dolor localizado en la garganta.
La neuralgia se puede presentar después de infecciones como herpes zóster. La neuralgia relacionada con herpes zoster produce un dolor urente constante después de que la erupción ha sanado. El dolor empeora con el movimiento o con el contacto con el área afectada.
La neuralgia posherpética puede ser debilitante mucho después de la desaparición de los signos de la infección original del herpes. Otras enfermedades infecciosas que pueden provocar neuralgias son la sífilis y la enfermedad de Lyme.
La diabetes es otra causa común de neuralgia. La diabetes causa daño a las pequeñas arterias que suministran la circulación a los nervios, lo cual ocasiona el mal funcionamiento de la fibra nerviosa y, algunas veces, la pérdida del nervio. La diabetes puede producir casi cualquier neuralgia casi en cualquier parte del cuerpo, incluyendo la neuralgia del trigémino.
Otras afecciones médicas que pueden estar asociadas con la neuralgia son insuficiencia renal crónica y porfiria (una enfermedad hereditaria en la cual el cuerpo no puede deshacerse de ciertas sustancias que se producen después de la descomposición normal de la sangre en su interior). Algunos medicamentos también pueden provocar neuralgia.

http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001407.htm



*Etiología:

Probablemente se deba a una transmisión de las fibras A hacia las pobremente mielinizadas A delta y C. El origen de este cuadro clínico es desconocido. Pueden diferenciarse causas periféricas y centrales. Se ha relacionado con una irritación de la parte periférica del nervio trigémino por un vaso (arteria o vena, generalmente la arteria cerebelosa superior, arteria trigémina persistente o un tumor (menos del 0.8% del total de casos). Actualmente, la teoría de compresión vascular es la más aceptada y está ganando más adeptos. Se debería a una irritación pulsátil de dicho nervio a nivel de la unión de las partes periférica y central (zona de entrada de la raíz). Fué descrito por primera vez por Dandy (5) y su mecanismo de acción definido por Gardner (3)



Etiologías de la neuropatía trigeminal según la localización:

1. Lesiones periféricas

Traumatismos: craneofaciales, fracturas de la base del cráneo, extracciones dentale

Patología infecciosa por proximidad: sinusitis, periodontitis- Tumores malignos primarios o metastásicos

Síndrome de la hendidura esfenoidal

Trombosis del seno cavernoso



2. Lesiones en el ganglio de Gasser

Herpes simple, zoster

Neurinoma del ganglio de Gasser



3. Lesiones a nivel de la raíz sensitiva

Vasculares: ramas aberrantes de la cerebelosa superior, loops, angiomas, aneurismas.

Tumorales: colesteatomas, meningiomas, neurinomas del acústico.



4. Lesiones a nivel de los núcleos centrales

Síndrome de Wallenberg

Tumor protuberancial o bulbar

Siringobulbia y siringomielia cervical

Esclerosis múltiple

http://www.neurocirugia.com/static.php?page=neuralgiatrigemino

*ETIOLOGÍA:
La parálisis del nervio facial afecta a 23 de cada 100 000 personas al año. El transtorna afecta a ambos sexos por igual. El inicio ocurre despues de los 20 años. El lado de la cara afectado está parallizado, se hunde y el paciente no puede cerrar su párpado o boca; a menudo hay sialorrea. Se afecta el sentido del gusto en los 2/3 anteriores de la lengua. Su etiología es desconocida, pero se atribuye a un cambio no descrito del nervio real y no a la inflamación, como se presumía generalmente.





CONCLUSIÓN:
Esta práctica me pareció muy interesante, la primera actividad donde nos mostraron imágenes de Resonancias y Tomografías me sirvió para conocer un poco más de la aplicación de la materia y además me di cuenta que aún me falta un poco para poder localizar las partes del encéfalo en esas diapositivas. Después, la segunda actividad que fue el ver el modelo, la verdad no me pareció muy buena, ya que llegué a confundirme, porque el esquema con que nosotros ya contábamos no se parecía al modelo y eso nos desubicaba; me hubiera gustado haber visto uno de verdad para poder comprender mejor la ubicación de las partes del Tallo cerebral. En cuanto al exámen, me agradó la idea de ir estudiando poco a poco el material ya que así no se nos junta toda la información para el día del exámen parcial; creo que con poca información asimilamos mejor los conocimientos y podemos ir uniendo lo aprendido con anterioridad a lo nuevo. No hay que dejar que la información se nos acumule, es mejor ir dandole diario su tiempo, tan siquiera una leída por si surgen dudas.



BIBLIOGRAFÍA:
Beare y Myers, "Enfermería, principios y prácticas", Ed. Médica Panamericana, Tomo III, Madrid, 1993, p. 1084y 1086.
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003028.htm
http://www.cun.es/areadesalud/enfermedades/sistema-nervioso/paralisis-facial/
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001407.htm
http://www.neurocirugia.com/static.php?page=neuralgiatrigemino

sábado, 13 de septiembre de 2008

Componentes Funcionales del Sistema Nervioso

CENTRO DE CIENCIAS BÁSICAS
DEPARTAMENTO DE MORFOLOGÍA
MORFOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO






"Componentes Funcionales del Sistema Nervioso"






Maestro: M. en C. Luis Manuel Franco Gutiérrez
Alumna: Wendy Samantha Limón Magaña.

Carrera: Lic. Psicología
Semestre: 1°
Grupo: A





Aguascalientes, Ags., jueves 18 de septiembre del 2008.






1.- Definir los términos:

*RAÍZ VENTRAL DE NERVIOS ESPINALES:
Estructura que sale del asta anterior de la médula y que lleva información motora a los órganos efectores.(grupos de raicillas)

*RAMO COMUNICANTE BLANCO:
Ramo preganglionario del sistema nervioso autónomo.

*RAMO COMUNICANTE GRIS:
Ramo postganglionario del sistema nervioso autónomo.

*CANGLIO DE RAIZ DORASAL:
Acumulación de cuerpos de células nerviosas, localizados en las raíces dorsales y captan la información del ambiente siendo esta sensitiva

*MOTONEURONAS DEL ASTA VENTRAL:
La motoneuronas se encargan de generar y transmitir los impulsos nerviosos que provocan la contracción muscular.
*NEURONAS EFECTORAS DEL ASTA LATERAL AUTONÓMICA:
Neuronas del sistema nervioso autónomo que se encargan de la reacción visceral como la del músculo liso, así se encargan del sistema involuntario, de mantener la homeostasis del medio interno regulando.

*DOLOR :
Sensación desagradable que ocasiona malestar físico y emocional; se debe a alteración anatómica o funcional en alguna parte del cuerpo.

*TEMPERATURA:
Magnitud física que expresa el grado o nivel de calor, es el promedio del movimiento cinético de las moléculas.
*TACTO:
Es el sentido que nos ayuda a percibir cualidades de los objetos y medios; por ejemplo la presión, temperatura, dureza...

*PROPIOCEPCIÓN:
Es la sensación de lo propio, información del cuerpo como tacto, vibración, posición, presión y cinestesia.( es el sentido que informa al organismo de la posición de los músculos. La información es transmitida al cerebro a través de los husos musculares, localizados en el interior de los músculos. Estos husos están compuestos de pequeñas fibras musculares (fibras intrafusales) inervadas por nervios que informan de la longitud del músculo.)

*AUDICIÓN:
Función del sentido auditivo, es la recepción de sonidos (procesos psico-fisiológicos)

*VISIÓN:
Es la percepción por medio del organo de la vista, el cual permite percibir sensaciones luminosas y captar el tamaño, la forma y el color de los objetos, así como la distancia a la que se encuentran

*EQUILIBRIO:
Estado de reposo de un cuerpo sometido a 2 fuerzas que se contrarrestan. Es la posición antigravitatoria del cuerpo

*GUSTO:
Uno de los cinco sentidos corporales con el que se percibe y distingue el sabor de las cosas (sólo registrar el sabor e identificar determinadas sustancias solubles en la saliva por medio de algunas de sus cualidades químicas.)

*OLFATO:
Sentido corporal químico que percibe y detecta los olores (sistema inmediato)

*MÚSCULO ESTRIADO:
Músculo que se sujeta al esqueleto y lo mueve, está de bajo del control directo normalmente voluntario del Sistema Nervioso

*GLANDULA:
Es un órgano, cuya función es sintetizar sustancias, como las hormonas, para liberarlas, a menudo en la corriente sanguínea (glándula endocrina) y en el interior de una cavidad corporal o su superficie exterior (glándula exocrina) (grupo de células especializadas en secretar sustancias como hormonas e incluso sudor)

*MÚSCULO LISO:
Músculo que rodea a órganos huecos (tracto digestivo, vesícula y vasos sanguíneos), por lo general no se controla voluntariamente.
*AFERENTE:
Es lo que recibe los estímulos y conduce la información al SNC, por medio de impulsos producidos por los receptores. Por lo general son sensitivos.
*EFERENTE:
Levan la respuesta de los estímulos del SNC a los organos efectore, también por medio de impulsos. Por lo general son motores.
*SOMÁTICA:
Se refiere a las extremidades del cuerpo ( miembros superiores e inferiores). Se puede clasificar en General y Especial.
*VISCERAL:
Se refiere a los órganos internos del cuerpo. Su clasificación es igual que la de la somática.
*ÓRGANOS:
Conjunto asociado de tejidos con una estructura y función en común.
*DISTENSION:
(Es perder la tensión), el estiramiento brusco de tejidos, membranas o tendones.

*MÚSCULO:
Órganos contráctile del cuerpo humano, formados por tejido muscular.

*TENDÓN:
Parte del músculo estriado, con un color blanco aperlado, tine una consistencia fuerte y no se contrae, está formado por fibras de tejido contráctil.

*MUSCULO ESTRIADO:
Músculo cuya unidad fundamental el sarcómero, formado por fibras musculares en forma de huso, con extremos afinados, y más cortas que las del músculo esquelético. Tienen la propiedad de la plasticidad,por lo que su longitud cambia al ser estiradas, y después recuperar la forma original.

*MUSCULO LISO:
(visceral o involuntario) Su contracción depende del sistema nervioso vegetativo autónomo. Este se encuentra en aparatos reproductor y excretor, en los vasos sanquíneos, en la piel y órganos internos.

*CORAZÓN:
Órgano principal del aparato circulatorio, es un músculo estriado hueco, una bomba que aspira desde las aurículas la sangre que circula por las venas, y la impulsa desde los venrículos hacia las arterias.

2.- SUS COMPONENTES FUNCIONALES:
Raíz ventral de nervios espinales: ESG
Ramo comunicante blanco: EVG
Ramo comunicante gris:EVG
Ganglio de la raíz dorsal: ASG/ASE/AVE/APG
Motoneuronas del asta ventral: ESG
Neuronas efectoras del asta lateral autonómica:EVG
Dolor y temperatura: ASG
Propiocepción: APG
Audición: ASE
Visión: ASE
Equilibrio: APE
Dolor: ASG
Gusto: AVE
Olfato: AVE
Músculo estriado: ESG
Glándulas: EVG
Músculo liso: EVG
Y la tabla base: ...

CONCLUSIÓN:

Pues en sí esta tarea no estuvo tan difícil como las demás, pero aún así, fue algo complicado encontrar algunas definiciones escenciales, y el problema era que si no tenías las definiciones no podías clasificarlos.

Como podrá ver, aún tengo dudas al clasificar, me gustaría que este tema fuera tomado en clase, porque no niego que fue sencillo, pero no entiendo que relación hay o cual es la importancia de saber clasificar así... Me gustaria que la instrucciones fueran más claras; ya que muchas veces nos llegan a confundir, como en esta tarea que ya no supe si definir sólo lo que ibamos a clasificar o también los términos del cuadro, así que terminé definiendo e investigando de los dos.

Este trabajo me sirvió como para reafirmar y correlacionar todo lo visto hasta ahora.

BIBLIOGRAFÍA:

Diccionario Larousse de la Lengua Española.

Enciclopedia Encarta 2004.

Audesirk, Teresa, BIOLOGÍA LA VIDA EN LA TIERRA, Prentice Hall, 6°ed., México, 2003, p.p 889.

www.wikipedia.org

QUINTA PRACTICA

CENTRO DE CIENCIAS BÁSICAS
DEPARTAMENTO DE MORFOLOGÍA
MORFOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO
LABORATORIO DE MORFOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO






QUINTA PRÁCTICA:

“Médula Espinal II”

(jueves 11 de septiembre del 2008)





Maestro: Psic. Martha E. Acosta Mata
M. en C. Luis Manuel Franco Gutiérrez
Alumna: Wendy Samantha Limón Magaña.

Carrera: Lic. Psicología
Semestre: 1°
Grupo: A





Aguascalientes, Ags., jueves 25 de septiembre del 2008.




"Médula Espinal II":

OBJETIVO:
Identificar en los auxiliares didácticos la organización nuclear y fascicular del interior de la médula espinal.

MATERIAL DIDÁCTICO:
a) Modelos anatómicos
b) Software “Médula Espinal”
c) Estudios de imagen.


REPORTE:
1.- Realizar esquemas y dibujos que muestren las características internas de la médula espinal, las vías ascendentes y descendentes.
2.- realizar esquemas y dibujos de las lesiones de los cordones medulares con sus manifestaciones clínicas dependiendo de los fascículos dañados.
3.- Comentario personal de esta práctica.
4.- Subir su práctica a su Blog.

Psic. Martha E. Acosta Mata
M. en C. Luis Manuel Franco Gutiérrez



REPORTE:
1.- Esquemas de fascículos:

***NOTA: toda la mitad derecha son fascículos ascendentes y la mitad izquierda son fascículos descendentes.


2.- Daños en los cordones: En la médula espinal pueden haber varios problemas que de acuerdo a la propiedad somatotopica del sistema nervioso afecta también la funcionalidad del organismo que la padece.
La médula espinal tiene algunos cordones que la conforman y también enfermedades relacionadas con ellos, por ejemplo:

  • DAÑO EN EL CORDÓN CENTRAL:

El síndrome en el cordón central es una forma de lesión medular caracteriza por la disfuncionalidad en brazos y manos y una mayor funcionalidad en las piernas. Habitualmente el daño se produce en la zona cervical o en las partes altas de la región torácica de la médula espinal. Esta enfermedad está asociada con isquemias, hemorragias o necrosis. Este síndrome puede aparecer durante la recuperación de un shock espinal debido a una prolongada hinchazón alrededor o cerca de las vértebras, causando presión en la médula. Los síntomas pueden ser permanentes o pasajeros.


  • DAÑO EN EL CORDÓN ANTERIOR:

    El
    síndrome del cordón anterior: es una lesión de la médula espinal. Por debajo de la lesión, la función motora, la sensación de dolor y la sensación de la temperatura se pierde. Sin embargo el tacto, la propiocepción (sentidio de la posición en el espacio), y la sensibilidad a la vibración permanecen intactos.

  • DAÑO EN EL CORSÓN POSTERIOR:

  • El síndrome del cordón posterior se caracteriza por la pérdida de la sensibilidad profunda consciente y de la táctil epicrítica, con indemnidad de las sensibilidades térmica y dolorosa, ó disociación tabética (tabes dorsal) de la sensibilidad. En ocasiones, la irritación de los cordones posteriores puede provocar descargas dolorosas: paroxísticas, fulgurantes y/o lancinantes.

  • DAÑO EN EL CORDÓN LATERAL:

El síndrome de Brown-Sequard: o hemisección medular es una enfermedad rara, de la médula espinal, que afecta a la función motora de un lado de la médula espinal, produciendo parálisis de un lado y anestesia en el lado opuesto.

***NOTA: puede ser de cualquiera de los dos lados, ya sea izquierdo o derecho.



COMENTARIO:
En lo particular me gustó el que se haya dado tiempo para estudiar y reafirmar la información vista en clase porque pudimos complementarla con la de nuestros compañeros y estudiar juntos ayudándonos unos a otros. La verdad el examen estuvo sencillo pero no creo que me haya ido muy bien; lo que pasa es que el esquema era un poco diferente al que se nos dio primero en la lectura, y como ese ya lo había estudiado los nombres y estructuras se me confundieron un poco. En cuanto a las funciones fue algo más complicado porque mis compañeras tenían información diferente y como algunas estructuras se parecen en la función pues nos confundíamos más.

En cuanto al software, no creo que sea buena idea estudiar de él porque es completamente diferente al que el profesor nos proporcionó para estudiar y lo único que se lograría sería que nos confundamos más.

Creo que esta sesión la debimos de haber usado para practicar algo y no meter tanta teoría, o si el objetivo era que manejáramos más la teoría pues hubiera sido más fácil si lo hubieran hecho más dinámico.

Bueno este en mi muy particular punto de vista, seguramente hay quien le gustó esta práctica.






BIBLIOGRAFÍA:

www.sitiomedico.com.uy/artnac/2002/03/27a.htm - 139k

es.wikipedia.org/wiki/Lesión_medular -

EL ACORDEÓN

CENTRO DE CIENCIAS BÁSICAS
DEPARTAMENTO DE MORFOLOGÍA
MORFOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO





EL ACORDIÓN







Maestro: M. en C. Luis Manuel Franco Gutiérrez
Alumna: Wendy Samantha Limón Magaña.

Carrera: Lic. Psicología
Semestre: 1°
Grupo: A




Aguascalientes, Ags. , jueves 18 de septiembre del 2008.

POR SI NO SE VE:
SINAPSIS:
*Función d Sn dep. del flujo de Inf. X Redes Neuronales.
*Neur.à100 –1000 sinápsis
*Crerebr hbà 100 mil mill neuronasà100 bill. de sinápsis.à base del c. Humano.
*fármacos y neurotoxinas: desorga. o modif.. siná.
*SINAPSIS: reg, especializada d contacto funcional x donde se transmite o inhibe infor.
/2 neu. O neu-efector.
-Morfolo: interneur.
Neuromuscular
Neuroglandular
Neurona receptor.
-Funcional: quím
eléctrica y mixta.
ELECTRIK:
Union n hendidura formado x canales apareados y aliniados a la membrana de la neu.
Prop:sincronizar acti electrica en población neuronal
Cel acolpladas x Puente iónico.
Flujo ionico-cel prisináp-canal ionico-cel postsinap.
(bulb olf, Nvestibularlateral, Nmesencefálico del V,
Retina, Cortez cerebelos, hipotála)
QUIMIK: princip. Mec d comunicación.
Comunik x meido de Neurotransmisores(sust liberada x cel q altera funcionamiento d otra)
-Funcional: Exitadora
Inhibidora
-Estructural: Axodendríticas
Axosomátiks
Axoaxónicas
-Bioquímica: colinérgica
noradrenérgica
dopaminérgica
Componentes:
*Presináp:
-Membra axonal
-citoplasma: citosol, mitocondria,filament y proteín_lib d nt, vesícula sináptik.
-Membra presináp
zon activa d membrana axonal, unión de vesículas sináptiks, lib d nt, formada x prote_leberación y recepción d nt, proteín antireceptor+nt=reg. Nt
*espacio sinaptco:20nm, c/liq tisular y redmolec d proteogliknos, libera nt.
*postsináptik:membrapostsin, c/prote recep pa 1 nt, prote _degrada o recapataci de nt
-------
*impuls-hendidurasináp(sep pre y post)-superfi neu x polarización cte.
*dinámk estruct y funcio dada x mov, deskarg, recapta y resíntesi d nt
*peptido nt:produ x soma, empakad x vesículasàaxón x flujo asoplasmico x microtubuloàterminal presináp conocid x Cesícula sinápt.
*impàterminal sináp+iones d Ca (fluido tisular extracel) y se unen a mol transportador.
*Ca impuls migra d vesícula sináp a membra sináp, la vesic c fuciona con la presinap, exositosis dl neutotransàhend sinápt.
*nt interac con molec d recep d memb postsinap>canals iónicos=fulujo d corrientelec x memb postsináp ~edo electroquím. d memb inmediat d canal.
*excitabilidad elec.+o-x despolari o hiperpola d mem
*a veces al libera nt s inactivado x hidrolis: frag c elimin o reciclan x endocitosisà new vesícula formada x membran presiná y resíntesis d nt.
*dif/sina exit e inhibàdat electrogrisiologicos: distribución d sina excit n superfi d arbol dendrítico d neuro centrals y sinap inhibidor unido a seg inic d dendrit o cuerp cel.
*+ d impuls excit e inhibi deter si o no descarga d pontencial d acción x axon; membra despolariz y libera nt sec a entrad d Ca, al libera interacc niv postsi c/recep especi=señal cel.
CICLO BIOLOGIC D NT:
*síntesis d nt
*almacén d nt
*liberación d nt x exocitosis
*unión d NT a recept d membrana postsináptica
*remoción de nt:
inactivación enzimátik
recaptu x cel glial
recapt d nt n terminal presina
difu al liq tisularàrecaptura: proces xq finaliza neurotransmición.
CONCLUSIÓN:
La verdad me gustó el hacer el acordion, ya que pues nunca había hecho uno (aunque usted no lo crea), de hecho creo que se nota ¿no?, la verdad es que la lectura estaba tan resumida que ya tenía los aspectos más importantes detectados así que después de haber hecho un resumen (que casi fue copia), me puse a hacer el acordión que tiene algunas claves y abreviaturas pero que no es tan difícil de entender.
Creo que el tema de la Sinapsis lo debimos de haber visto desde la neurona, ahora ya estamos en la médula espinal, sé que todo se relaciona, pero que mejor que llevar un orden y más en esta materia que es tan interesante y tan detallada, creo que el orden es esencial también para que nnosotros no nos perdamos; hay que tratar de llevar una continuidad.
En cuanto al contenido pues no se describió a la sinápsis mixta (me imagino que es una combinación de las otras dos anteriores, pero no estoy segura) y me hubira gustado también que se explicaran las sinápsis morfológicas...
Pero todo lo demás estubo bien y no batallé tanto para entender la lectura como en otras ocasiones.

lunes, 8 de septiembre de 2008

PRÁCTICA CUATRO


CENTRO DE CIENCIAS BÁSICAS
DEPARTAMENTO DE MORFOLOGÍA
MORFOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO
LABORATORIO DE MORFOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO





CUARTA PRÁCTICA:

“Médula Espinal I”

(jueves 4 de septiembre del 2008)





Maestro: Psic. Martha E. Acosta Mata
M. en C. Luis Manuel Franco Gutiérrez
Alumna: Wendy Samantha Limón Magaña.

Carrera: Lic. Psicología
Semestre: 1°
Grupo: A




Aguascalientes, Ags. , jueves 11 de septiembre del 2008.





CUARTA PRÁCTICA: “Médula Espinal I”

OBJETIVO:
Identificar las principales características externas e internas de la médula espinal, sus nervios, ganglios, plexos espinales y de sus medios de protección.

MATERIAL DIDÁCTICO:
a) Maniquíes, piezas anatómicas, cortes axiales y modelos de médula espinal, modelos de plexos nerviosos, vías nerviosas y medios de protección.
b) VIDEO: Médula espinal.


REPORTE:
1.- Realizar esquemas y dibujos que muestren las características externas de la médula espinal, sus medios de protección, la formación del nervio espinal, salida de los nervios con respecto a la columna vertebral, características internas (astas y cordones) ( fascículos anotados) y un esquema de cada plexo nervioso (cervical, branquial, lumbar y sacrococcígeo)

2.- Comentar cinco elementos rescatados del video.

3.- Comentario personal de ésta práctica.

4.- Investigue en por lo menos un libro de texto y en una URL ¿qué alteración estructural ocasiona la esclerosis múltiple en la médula espinal? Y mencione un dato clínico que presentan los pacientes que sufren esta enfermedad.

5.- Contestar el siguiente cuestionario ( anexar bibliografía):
a) ¿Entre qué vértebras termina por abajo la médula espinal?
b) ¿Circula el líquido cefalorraquídeo en el conducto del epéndimo?
c) ¿Qué parte de la médula espinal es afectada por la poliomielitis?

6.- Subir su práctica al BLOG.


Psic. Martha E. Acosta Mata
M. en C. Luis Manuel Franco Gutiérrez.





REPORTE:

1.- ESQUEMAS:


Estructura externa:



Medios de protección: (además de las vértebras dibujadas en el esquema anterior)


Formación del nervio espinal:


Salida de nervios con respecto a la columna vertebral:

Características internas:

Plexo nervioso:

2.- Aspectos rescatados del video:
- La Píamadre está pegada a la médula en comparación con la Aracnoide que está más cerca de la Duramadre.
- Entre la Duramadre y la Aracnoide se crea el Especio Epidural, y entre la Aracnoide y la Píamadre está el espacio Subaracnoideo donde circula el líquido cefalorraquídeo.
- Los nervios Ventrales son motores y los Dorsales son sensitivos.( Sólo hay ganglios en la raíz posterior que es sensitiva)
- Las raicillas al salir de la médula, pasan por el ganglio y después se les llama ramo anterior y ramo posterior del nervio espinal, respectivamente. Así el nervio sale por los agujeros intervertebrales.
- La médula sale del Foramen magno (bajo las cisterna magna debajo del cerebelo) por C1 y llega entre L1 y L2.


3.- Comentario personal de esta práctica:
Pues respecto al video, pues ya lo habíamos visto en anatomía; sin embargo no fue aburrido ya que como estaba en inglés un segundo vistazo me ayudó a reafirmar lo que había entendido y a fijarme en más detalles. El video era sencillo y mostraba claramente las partes de la médula espinal desde su protección (como la duramadre, aracnoide y piamadre), partes externas e internas, los nervios y ganglios.
Al usar las muestras de material didáctico entre todos los integrantes de la mesa podíamos observar y verificar las partes e incluso hasta exponíamos nuestras dudas y cuando no sabíamos responder a nuestras preguntas la maestra nos auxiliaba (ya que el profesor estaba preparando la siguiente actividad), vimos de donde a donde va la médula espinal, cómo salen los nervios y la relación que tienen con las vértebras.
En cuanto a la actividad de verlo en vivo, me pareció de gran ayuda; te dad cuenta de que los modelos son acercados a la realidad, pero que al verlos en vivo y en directo es mucho mejor; claro, los modelos te pintan las partes de colores diferentes para poder distinguirlas, sin embargo en una persona no están las partes de color, así que hay que aprender a distinguirlas así. Yo creía que iba a ser más difícil el observar el cadáver (porque la primera ves que vi la película me dio cosa), pero no fue así, claro, aún no estoy acostumbrada al olor pero esta experiencia fue gratificante, ahora puedo decir que sé distinguir todas las partes de la médula en un ser humano de verdad.

4.- ¿Qué alteración estructural ocasiona la esclerosis múltiple en la médula espinal?
Una lesión en el fascículo cuneiforme de la médula espinal.
Envolviendo y protegiendo a las fibras nerviosas la mielina se pierde en múltiples áreas dejando muchas veces cicatrices, estas áreas se conocen como placas de desmielinización; esto no permite la efectiva conducción de impulsos eléctricos. Se cree que la mielina es destruida por el sistema inmunológico.
Sus síntomas son:
Pérdida de propiocepción de la mano y dedos (a su vez la pérdida de destreza), fatiga, visión doble, temblor, vértigos...

5.- Contestar el siguiente cuestionario ( anexar bibliografía):
a) ¿Entre qué vértebras termina por abajo la médula espinal?
R= entre la L1 y la L2
b) ¿Circula el líquido cefalorraquídeo en el conducto del epéndimo?
R= sí, el liquido cefalorraquídeo está en el espacio subaracnoideo y en el conducto central o epéndimario.
c) ¿Qué parte de la médula espinal es afectada por la poliomielitis?
R= ( infección vírica aguda), afecta a las neuronas motoras provocando el deterioro de las terminales de los nervios individuales.


BIBLIOGRAFÍA:

http://www.nids.nih.gov/disorders/spanish/el_sindrome_de_la_pospoliomielitis.htm
http://www.esclerosismultiple.com/Que.html
http://www.esclerosismultiple.com/Causa.html
Crossman, A. R. y Neary D. , NEUROANATOMÍA. El Sevier masson, Barcelona España, 3°ed. 2007, (p.67- 85)